AUTOR: Rafael Alberti

Texto: Picasso

 

                     MÁLAGA

Azul,  blanco y añil,

postal y marinero.

                   De azul se arrancó el toro del toril,

  de azul el toro del chiquero.

 De azul se arrancó el toro.

                   ¡Oh, guitarra de oro,

                                        oh toro por el mar, toro y torero.

  España

                                                fina tela de araña,

                                                guadaña y musaraña,

                                                braña, entraña, cucaña,

                                                saña y pipirigaña,

                                                y todo lo que suena y que consuena

                                                contigo: España, España.

                                                   El toro que se estrena y que se llena

                                                de ti y en ti se baña

                                                se laña y se deslaña,

                                                se estaña y desestaña,

                                                como toro que es toro y azul toro de España

                                                                 Picasso:

                                                maternidad azul, arlequín rosa.

                                                Es la alegría pura una niña preñada

                                                la gracia, el ángel, una cabra dichosa,

                                                rosadamente rosa,

                                                tras otra niña sonrosada.

                                                Y la tristeza más tristeza,

                                                una mujer que plancha, doblada la cabeza,

                                                azulada.

                      ¿Quién sabrá de la suerte de la línea,

                                                                                                de la aventura del color?

                                                              Una mañana

                                                 vaciados los ojos de receta,

                                                 se arrojan a la mar: una paleta.

                                   Y se descubre esa ventana

                                    que se entreabre al mediodía

                                    de otro nuevo planeta

                                    desnudo y con rigor de geometría.

                                       La fábrica de Horta de Ebro

                                     La Arlesiana.

                                                           El modelo.

                                                                             Clovis Sagot.

                                                                                                    El violinista.

                                     (¿Qué queda de la mano real, del instrumento,

                                     del sonido?

                                     Un invento,

                                     un nuevo dios sin parecido.)

                                        Entre el ayer y el hoy se desgaja

                                      lo que más se asemeja a un cataclismo.

                                      Trae rigideces de mortaja,

                                       separación de abismo.

                                       Le journal.

                                                         Una pipa.

                                                                         Una guitarra.

                                                                                               Una botella.

                                                                          El cubismo.

 

                                   Pero todo pasado _¡ah, ah!_ por otra estrella.

                                       ¿Cuál será la arrancada

                                   del toro _¿acorralado?_         

                                   en un duro, aparente

                                   callejón sin salida.

                                                                      Miedo

                                   ¡Fuera, fuera la gente!

                                   Para mí es poco ancho todo el ruedo.

                                   Por entre los tejados      

                                   se divisa la raya de la mar y mujeres charlando en una fuente 

                                   y desnudos  corriendo por la playa.

                                     Vida, vida, vida. 

                                   Sangre pura, pasión de toro bravo.

                                   Aquí el toro torea a veces al torero.

                                   Es el toro quien teme la cogida.

                                   Con las astas dibuja.

                                   ¿Quién vio punta de aguja

                                   torear más ceñida?

                                                                      El taller.

                                                                    Una mujer

                                   es apenas un cuarto de sombrero,

                                   mujer casi almohadón,

                                   caderas de butaca,

                                   los senos en la alfombra, y el trasero,

                                   asomado al balcón.

                                     Monstruos.

                                                  ¡Oh monstruos, razón de la pintura,

                                       sueño de la poesía!

                                   Precipicios extraños,

                                    secretas expediciones

                                    hasta los fosos de la luz oscura.

                                                  Arabescos. Revelaciones.

                                     Canta el color con otra ortografía

                                      y la mano dispara una nueva  escritura.

                                                        La guerra: la española.

                                                     ¿Cuál será la arrancada

                                                     del toro que le parten en la cruz una pica?

                                                        Banderillas de fuego.

                                                      Una ola tras otra ola desollada.

                                                         Guernica.

                                                       Dolor al rojo vivo.

                                           ...Y aquí el juego del arte comienza a ser un juego explosivo.

ir al inicio

NOTAS PARA EL COMENTARIO

I) Texto y contexto

 

      El poema pertenece al libro de Rafael Alberti A la pintura, escrito entre 1945 y 1952. En esta obra, dedicada a Picasso,  Alberti recoge   una serie de poemas relacionados con pintores (Piero de la Francesca, Beato Azul Angélico, El Bosco, Goya...) o bien   dedicados a instrumentos o técnicas pictóricas: Al pincel, A la acuarela, A la perspectiva, Divina proporción... Al igual que hicieran  algunos escritores modernistas (por ejemplo, Manuel Machado en su libro Apolo) Alberti busca sustituir la paleta del pintor por la riqueza verbal, los colores por los recursos poéticos así como sugerir las formas por el léxico existente o creado por el autor (como en el caso del poema dedicado a  Goya y más aún en el titulado El Bosco), utilizando la sintaxis para dar coherencia al conjunto. En  esta poesía Rafael Alberti se valdrá de otro recurso, el caligrama, para aumentar el sentido plástico del poema. Además, si  se reivindica la pintura de Picasso por su temática y su técnica como culminación de la tradición española, sin perder su vocación universal, también el castellano tendrá esa doble característica: sus peculiaridades fónicas y expresivas en absoluto van en detrimento de su capacidad comunicativa. España, con su sonido y única letra ñ, ha proyectado sus grandezas y miserias al mundo,  como ha reflejado Picasso en sus cuadros o Alberti recrea en este poema. Como acabo de indicar en los poemas dedicadados a Goya y a el Bosco Alberti demuestra que el poeta puede enriquecer el léxico de la misma manera que el pintor engrandece el mundo de las formas y los colores. Así, la reina Maria Luisa será esperpenticia por cuanto es consorte del esperpenticio Carlos IV. De la misma manera que los diablo de El jardín de las delicias son hocicudos, ojipelambrudos, cornicapricudos, perniculimbrudos y rabudos que, entre otras bellaquerías,  peditrompetean por un embudo. La grandeza de nuestro idioma se manifiesta en su capacidad creadora, es dinámica y no inmóvil. Como lo son y han sido los grandes genios de la pintura.

      Además de la vocación pictórica de Alberti, conviene tener en cuenta que no sólo comparte con Pablo Picasso afinidades estéticas e ideológicas (ambos militan en esta época en el Partido Comunista) sino que uno y otro han tenido que exiliarse al terminar la Guerra Civil para evitar la represión franquista.

     Este hecho de los españoles privados de su patria por el fascismo aparecerá de manera más o menos explícita, pero recurrente,  en  el poema que estamos comentando. Este hecho y la falacia de la propaganda fascista de la época (estamos en la llamada Guerra Fría) que, para justificar su brutalidad y la sinrazón de una sanguinaria dictadura que obligó a salir de España a nuestros mejores científicos y creadores,  voceaba que los exiliados eran unos comunistas a sueldo de Moscú, que no eran verdaderos españoles.

       Frente a ello Alberti va a construir un poema sobre dos ejes entrelazados: España y Picasso. El pintor malagueño, al igual que la mayoría de quienes, exiliándose,  pudieron evitar ser asesinados o encarcelados por el franquismo, representa la belleza, la creatividad, la fuerza, la tradición artística y cultural de nuestro país sin renunciar por ello a la apertura a otras corrientes y a denunciar cuanto hay de retrógrado o mostrenco en nuestro pasado y presente. Es decir, es un español frente a los supuestos canallas disfrazados de patriotas para enriquecerse si es preciso destruyendo su país.

 

El poema se podría resumir así:

 

 1ª Parte: esto es España, sus miserias y grandezas, sus luces y sus sombras. Su idioma como vehículo de expresión de esta riqueza conceptual y de sus peculiaridades fonéticas, morfológicas o semánticas.

 

 2ª parte: he aquí Picasso y su evolución artística y humana. La pintura de Picasso es española y universal, por cuanto recoge temas propios de nuestras tradiciones y refleja los colores y matices de nuestro país, mas sin encastillarse, atendiendo a los avances del arte contemporáneo. Pero sin quedarse en los formalismos y atendiendo a los problemas humanos. A su vez, el pintor malagueño será uno de los que más influyan en el devenir del arte contemporáneo.

 

 Conclusiones: Picasso representa la tradición y la innovación, la síntesis de nuestra cultura para proyectarla en el mundo.

                          El idioma y la pintura españoles, con sus especificidades,  son universales.

                         

      Para desarrollar este razonamiento, Alberti construye uno de sus poemas más ambiciosos en lo que a los recursos poéticos y expresividad verbal y plástica se refiere. Vamos a la primera parte dedicada al país del pintor y el suyo.

 

II) España

       

Esta primera parte se divide, a su vez, en dos:

·        la que va desde el inicio hasta España

·        y la que  va desde fina tela de araña hasta Picasso.

 

        El poeta  se sirve, en sus ocho primeros versos, de un pretexto alegórico presente en  todo el poema: La relación entre España y los toros no sólo se establece porque la lidia sea algo típicamente español, sino porque  el animal, el torero y la corrida representan la barbarie y la belleza, el valor y la temeridad, la crueldad y el sacrificio, la plasticidad y el horror de la muerte. En definitiva el eros y el tanatos presentes en los ritos minoicos o en los mitos mediterráneos que haría a Europa la amante del toro-Zeus.   Enfrentamientos que veremos en la estrofa siguiente referidos a España  y que alcanzarán su expresión más brutal en las guerras civiles, como la reflejada en el Guernica, en la cual, como sentencia el último verso, el juego del arte comienza a ser un juego explosivo. Porque a ese toro (a España) le han partido en la cruz una pica, le están destrozando con bombas y obuses. Y el toro se revuelve desesperado intentando defenderse.

      Pero en estos primeros ocho versos, el poeta va a partir de un hecho físico para engarzar en él sus imágenes: la piel de toro con la que se identifica a España. Para subrayar esta idea formal, Alberti construye un caligrama en el que estos versos configuran el mapa de nuestro país. De esta manera la disposición de los versos trata de reflejar la forma física de nuestro país visto desde el espacio, forma que, a su vez, recuerda la de una piel de toro extendida.

     A partir de aquí, las metáforas y metonimias quedan claras: España (la piel de toro, el toro que se arrancó del toril) es una península rodeada de mares, por ello se arranco de azul. Esos azules  marinos se complementan con los del cielo tantas veces despejado, y con el blanco de las casas, sobre todo en el sur (Picasso es malagueño y Málaga aparece debajo del nombre del pintor en este poema). De ahí  las metonimias con las que comienza el poema: azul, blanco y añil, postal y marinero.  Después vendrán las metáforas que recrean la visión pictórica de España desde lejos, sea desde un avión o un barco: la de un toro_el mapa de España_ arrancándose del toril o del chiquero azules _mar y cielo_. Con La guitarra de oro el poeta gaditano completa el cuadro: la guitarra es otro de los símbolos de la cultura española, sobre todo del cante jondo y el color dorado evoca, además del de la guitarra, la presencia del sol y de la luz. Picasso está recogiendo en su paleta los tonos de nuestra realidad física, de nuestros cielos y mares, de nuestras casas, de nuestro sol, de la luz  y del tratamiento pictórico de nuestros grandes artistas con Velázquez a la cabeza.

      En los 12 versos siguientes los recursos poéticos se intensifican. Si en los anteriores versos se habían empleado imágenes fundamentalmente plásticas _paletas de colores sobre el ruedo ibérico_ con una técnica descriptiva impresionista y su correspondiente estilo nominal (sólo hay un verbo, arrancó), en este fragmento las metáforas plásticas se combinan con efectos musicales y con acciones que reflejen algunos rasgos del carácter de los españoles y de nuestra historia. La descripción de nuestro país y la reflexión sobre sus habitantes termina recogiendo la idea antes desarrollada: como toro que es toro y azul toro de España. La profusión de recursos poéticos en este fragmento exige un análisis más detallado.

       Como puede observar cualquier lector, si en el párrafo anterior la imagen organizativa era la de la piel de toro, aquí va a ser la de un fonema y su representación correspondiente: la  letra ñ, exclusiva de nuestro alfabeto y que entra no sólo en el nombre del país sino en la palabra que más utilizamos los españoles, hasta el punto que si en otros lugares de América nos denominan gallegos, en Chile nos llaman "los coños".

         Esta grafía (y su sonido correspondiente) permite al poeta utilizar recursos fónicos o musicales: la paranomasia  y la aliteración presentes en todo el fragmento al emplear palabras de sonido parecido  y la repetición insistente de esta articulación nasal-palatal-sonora, la onomatopeya (pipirigaña) y la derivación: suena-consuenalaña-deslaña, estaña-desestaña. Todo ello nos llevará a la conclusión: y todo lo que suena y que consuena/ contigo: España, España. Porque si el idioma es la más importante seña de identidad de un pueblo, para el exiliado lo es doblemente. Y más aún si es escritor, porque a no ser que se encuentre en un país Hispanoamericano, se verá doblemente privado de su bien más querida prenda. De ahí el recreo cariñoso por parte del exiliado Rafael Alberti  de este fonema tan singular de nuestro idioma.

      Junto a estos recursos fónicos encontramos otros semánticos que dan sentido pleno al fragmento y explican el mensaje que quiere transmitir el poeta: España es, como todos, un país con sus virtudes y defectos, sus alegrías y sus tristezas, capaz de gestas heroicas y acciones miserables, del amor y el odio. Junto a ello las palabras también recogen aspectos de nuestras tradiciones culturales o lúdicas, de nuestra frases hechas o de los rasgos propios de los españoles. Es decir, la semántica se une a la fonética para reivindicar el carácter español de estas palabras y de quien las utiliza. Consciente o inconscientemente el poeta  esta proclamando que  su identidad es tan española como la de su amigo pintor.

 Las metáforas y antítesis se agrupan en dos campos semánticos, uno positivo y otro negativo.  Veámoslo:

 

·         METÁFORA POSITIVAS:

o        musaraña tiene la connotación de idealismo, pérdida del sentido de la realidad, quijotismo

o        cucaña y pipirigaña se asocian con el juego; la primera palabra también nos lleva a la lucha por algo muy difícil de alcanzar, mientras que el juego infantil de la pipirigaña se asocia con la ternura, con el amor total, como también entraña que había escrito antes.

o        laña y estaña simbolizan la  unión frente a las antítesis que viene a continuación en los dos versos bimembres (estaña y desestaña) que reflejan la desunión o enfrentamientos, por desgracia más frecuentes en nuestra historia. Laña, además, es un término usado en Andalucía con el significado de grapa, con lo cual Alberti reivindica el origen malagueño del pintor y el suyo, gaditano.

 

·         METÁFORAS NEGATIVAS:

o         La primera corresponde a la cárcel que durante el franquismo era España: fina tela de araña

o        Con la siguiente se referirá a la muerte: la guadaña está presente no sólo en las guerras sino en la feroz represión de los Autos de fe o en los fusilamientos continuos que se llevan a cabo en los años que el poeta escribe estos versos y que continuarán hasta días antes de la muerte del dictador. Esta brutalidad mantenida ferozmente contra el antagonista se expresará dos versos más abajo: saña. También una parte de nuestra tradición pictórica tendrá como protagonista esta guadaña, alcanzando su máxima expresividad en las pinturas negras de Francisco de Goya.

 

      Además de las metáforas del toro ya señaladas, en este fragmento aparece otra no referida a los habitantes, sino a la geografía física: braña. Con esta referencia a los prados verdes o pastizales tal vez el poeta quiera ampliar el paisaje a la España húmeda o introducir una nota de esperanza.

      En todo caso el juego de contrastes y antítesis permite al poeta retomar un motivo ya desarrollado en su poema sobre Goya. Su comienzo no necesita más comentarios:

La dulzura, el estupro,

la risa, la violencia,

la sonrisa, la sangre,

el cadalso, la ferias.

Hay un diablo demente persiguiendo

a cuchillo la luz y las tinieblas.

 

III Picasso

      En esta segunda parte de su poema, Alberti realizará un recorrido por las distintas etapas de Picasso hasta 1937 en que pinta el Guernica encargado por el gobierno de la República con motivo de la destrucción de esta ciudad por la aviación de los nazis, aliados de Franco.

       Las dos primeras etapas del pintor sirven también al poeta para seguir jugando con los contrarios: la época azul representa el pesimismo, la tristeza reflejada en la planchadora,  mientras que el rosa encarna el optimismo, la alegría infantil juguetona de la cabra o de la primera maternidad. El poeta combina el empleo de los colores que reflejen las obras a las que se está refiriendo con los juegos de palabras (en este caso, la derivación) para darle más plasticidad al poema: rosadamente rosa, sonrosada.

      Al referirse a la etapa cubista Alberti vuelve a servirse del caligrama para tratar de reflejar la forma de algunas de las pinturas que está recreando, a la vez que emplea una metáfora hiperbólica para expresar la ruptura de este movimiento con lo anterior (vaciados los ojos de receta), y el afán de superación de las vanguardias del que participa Picasso y que entronca con nuestras mejores tradiciones pictóricas y culturales: la ventana se entreabre al mediodía.

       Tras la enumeración de obras del pintor malagueño, resurge la metáfora del toro-España, de las pesadillas y sueños que se reflejarán en un nuevo movimiento artístico y literario: el surrealismo. La consciencia cede ante la inconsciencia, lo real ante lo irreal, lo oculto emerge por monstruoso que puede parecer, las leyes y las normas se alteran, de manera que sujeto y objeto pueden intercambiar sus papeles: Aquí el toro torea a veces al torero. Es el toro quien teme la cogida....Esta nueva realidad del subconsciente aflora  en la pintura, en el cine, en la poesía como corresponde a un movimiento que se reflejará en todas las artes: ¡oh monstruos, razón de la pintura, sueños de la poesía!

       En el último párrafo la imagen de España-toro se tiñe de dolor y sangre como corresponde a la situación de la guerra. El país está siendo masacrado por la artillería, la aviación, los bombardeos marinos: ¿Cuál será la arrancada del toro que le parten en la cruz una pica? Barderillas de fuego... Y el pintor malagueño reflejará el dolor y la desolación de una pacífica ciudad que un día de mercado fue masacrada sañuda y cobardemente, pues no podía oponer la menor resistencia a la barbarie fascista. Ahora el arte, el artista, no sólo debe preocuparse por las formas, tiene que tomar partido, puesto que el arte ya no es un juego, es un juego explosivo. La muerte, esa guadaña que antes había aparecido alegóricamente se presenta con toda su cruda realidad. La riqueza cromática  se convierte en sombríos matices del negro.

       Y de nuevo surge la comparación con el poema de Alberti dedicado a Goya que antes mencionaba y en el que refleja la misma idea: la grandeza de unos genios, los auténticos españoles tachados de antiespañoles (recordemos que Goya también fue acusado de afrancesado) por una camarilla de sinvergüenzas coronados o mitrados y siempre aclamados por la canalla que se espulga observando los autos de fe o las corridas de toros. Compárese el final del poema  Goya con lo que he ido tratando de reseñar sobre el de Picasso. En ambos el colofón es el mismo. Estos dos pintores son los ciudadanos españoles a quienes el mundo rinde tributo, porque han sabido plasmar  las luces y las sombras de nuestra patria muy lejos de cualquier soberbia chauvinista:

 

Y el torero,

Pedro Romero.

Y el desangrado en amarillo,

Pepe Hillo.

Y el anverso

de la duquesa con reverso.

Y la Borbón esperpinticia

con su Borbón esperpinticio.

Y la pericia

de la mano del Santo Oficio.

Y el escarmiento

del más espantajazo

fusilamiento.

Y el repolludo

Cardenal narigado,

narigudo.

Y la puesta de sol en la Pradera.

Y el embozado

con su chistera,

Y la gracia de la desgracia.

Y la poesía

de la pintura clara

y la sombría.

Y el mascarón

que se dispara

para

bailar en la procesión.

El mascarón, la muerte,

la Corte, la carencia,

el vómito, la ronda,

la hartura, el hambre negra,

el cornalón, el sueño,

la paz, la guerra.

  ¿De dónde vienes tú, gayumbo extraño, animal fino,

corniveleto,

rojo y zaíno?

   ¿De dónde vienes, funeral,

feto,

irreal,

disparate real,

boceto,

alto

cobalto,

nube rosa,

arboleda,

seda umbrosa,

jubilosa,

seda?

Duendecillos. Soplones.

Despacha, que despiertan.

El sí pronuncian y la muerte alargan

al primero que llega.

Ya es hora.

                                              ¡Gaudeamus!

                                                      Buen viaje.

Sueño de la mentira.

                                                  Y un entierro

que verdaderamente amedrenta el paisaje.

Pintor. En tu inmortalidad llore la Gloria.

Y sonría el Horror.

(Publicaado en República de las letras, número 129(

ir al inicio

NOTAS
 

[1]Pulsa AQUÍ  para acceder a la explicación sobre el significado y uso de los recursos poéticos

[2] Pulsando en los textos marcados en rojo se accede a los cuadros correspondientes de Picasso

ir al inicio

PULSA AQUÍ PARA LEER OTROS POEMAS DE RAFAEL ALBERTI

 

IR AL ÍNDICE GENERAL