AUTOR: JOSÉ ZORRILLA

TEXTO: Oriental

Corriendo van por la vega,

a las puertas de Granada,

hasta cuarenta gomeles            

y el capitán que los manda.

Al entrar en la ciudad,  

parando su yegua blanca,

dijo éste a una mujer

que entre sus brazos lloraba:

  _ Enjuga el llanto, cristiana,

no me atormentes así,

que tengo yo, mi sultana, 

un nuevo Edén para ti.                 

 Tengo un palacio en Granada,

tengo jardines y flores,

tengo una fuente dorada

con más de cien surtidores.

Y en la vega del Genil

tengo parda fortaleza,

que será reina entre mil

cuando encierre tu belleza.

Y sobre toda una orilla

extiendo mi señorío;

ni en Córdoba ni en Sevilla     

hay un parque como el mío.

Allí la altiva palmera

y el encendido granado,

junto a la frondosa higuera

cubren el valle y collado.

  Allí el robusto nogal,

allí el nópalo amarillo;

allí el sombrío moral

crecen al pie del castillo.

Y olmos tengo en mi alameda

que hasta el cielo se levantan,

y en redes de plata y seda

tengo pájaros que cantan.

Y tú mi sultana eres;

que, desiertos mis salones,

está mi harén sin mujeres,

mis oídos sin canciones.

Yo te daré terciopelos

y perfumes orientales,

de Grecia te traeré velos,

y de Cachemira chales.

Y te daré blancas plumas

para que adornes tu frente,

más blancas que las espumas

de nuestros mares de Oriente;

Y perlas para el cabello,

y baños para el calor,

y collares para el cuello;

para los labios.... ¡amor!

   _ ¿Qué me valen tus riquezas

_ respondiole la cristiana _

si me quitas a mi padre,

mis amigos y mis damas?               

Vuélveme, vuélveme, moro,

a mi padre y a mi patria,

que mis torres de León

valen más que tu Granada.

 

Escuchola en paz el moro,

y manoseando su barba,

dijo, como quien medita,

en la mejilla una lágrima:

  _ Si tus castillos mejores

que nuestros jardines son,

y son más bellas tus flores,

por ser tuyas, en León,

y tú diste tus amores

a alguno de tus guerreros,

hurí del Edén, no llores,

vete con tus caballeros.

Y dándole su caballo

y la mitad de su guardia,

el capitán de los moros

volvió en silencio la espalda.

 

 

NOTAS PARA EL COMENTARIO

I) Tema y características románticas

El poema desarrolla un tema muy grato al Romanticismo: el amor imposible, en este caso entre dos seres enfrentados por la religión y las luchas por el territorio: un moro y una cristiana. Junto al tema, José Zorrilla se sirve de otros recursos  románticos:

  • Una Edad Media idealizada donde  Walter Scott, Víctor Hugo, Hartzenbusch, Larra, Espronceda y tantos otros autores sitúan los conflictos amorosos y épicos de sus héroes.

  • El paraíso o locus amoenus que el moro ofrece a la cristiana.

  • Los grandes ideales: en la mujer cristiana, el sacrificio de los bienes materiales  en aras a la fidelidad que debe a los suyos; en el moro, la pasión amorosa como impulso vital,  la generosidad absoluta y la caballerosidad que le mueven no sólo a renunciar a su conquista, sino a entregarle el bien más preciado para el guerrero: su caballo. Es el triunfo de los sentimientos sobre la razón.

  • El principio del individualismo, llevado a la creación: el autor es un dios, un  creador libre para hacer y deshacer su obra sin más leyes que las que él mismo se impone. En este sentido la veracidad y la verosimilitud no pueden buscarse fuera del texto. De ahí los anacronismos e incoherencias narrativas del poema si este se analizara desde los presupuestos del realismo, desde la razón. Señalo algunos de estos hechos:

    • Por la referencia a Granada y los gomeles (en realidad, gomeres, tribu berebere) el poema parece situarse en el último tramo de la presencia árabe en la Península, en todo caso en el siglo XIV o, más probablemente, en el XV. ¿Qué hacía una cristiana a más de quinientos kilómetros de su tierra, León? ¿Cómo van a llevarla hasta allí los veinte gomeles, atravesando estos  cientos de kilómetros enemigos?

    • Los chales de Cachemira se pusieron de moda a finales del siglo XVIII y principios del XIX. El romántico árabe promete algo que no existe en su época, de un territorio del que, lógicamente, no tendría ni la más remota noción. Lo mismo se puede decir de otros adornos puestos de moda cinco o seis siglos después de los hechos narrados: los velos de Grecia, las plumas  que adornaban los cabellos de las damas decimonónicas...

    • Más curiosa si cabe es la referencia botánica: allí el nópalo amarillo. El nópalo o nopal es una especie de cactus gigante que los conquistadores trajeron de Méjico y que se puso muy de moda en el siglo XIX en las quintas del sur de España. De hecho la palabra nopal es de origen nahua. Así nuestro galán granadino se está adelantando al descubrimiento de América y a la importación de plantas y voces americanas.

II) Relación con el autor y su obra

Como rasgos del poema relacionados con la personalidad y obra de José Zorrilla, apunto los siguientes:

  • El gusto por el tratamiento del locus amoenus para encuadrar las aventuras amorosas, en potencia o en acto. Recuérdese el archicitado No es cierto, ángel de amor, de Don Juan Tenorio. (Pulsad aquí para acceder al texto).

  • La vocación de José Zorrilla es, fundamentalmente, teatral. De ahí el sentido dramático del poema:

    • Se plantea como un diálogo entre dos personajes con algunas acotaciones narrativas.

    • Aunque formalmente se divide en dos partes, su estructura interna corresponde a planteamiento (cristiana raptada por un moro), nudo (oferta amorosa del galán y rechazo de la cristiana), desenlace (renuncia del moro y libertad de la cautiva)

    • José Zorrilla, siguiendo lo dispuesto por Lope en su Arte nuevo de hacer comedias utiliza las estrofas que corresponden a los distintos discursos:

      • "Las narraciones piden los romances..." Las partes narrativas del poema, efectivamente, están en romance.

      • "Y para las de amor, las redondillas" El diálogo amoroso entre el árabe y la cristiana se escribe en esta estrofa, distinguiendo la redondilla de rima alterna (o cuarteta) para el moro y la redondilla abrazada para la joven.

      III) Tipología de texto

    Como ya se ha indicado, es un texto poético en el que se combinan el romance con las redondillas. En relación con ello, el romance se utiliza para la narración, empleándose el presente para actualizar lo narrado, si bien recurre al pretérito perfecto simple para convertirse en narrador omnisciente de una historia pasada en un tiempo acabado, lo cual da un carácter legendario a los hechos: dijo, escuchola, volvió.  Estos tiempos se combinan con los gerundios (corriendo, parando) y en todos los casos implican acciones simultáneas a la acción y  que dan rapidez al relato.

    En las partes dialogadas, además del imperativo (enjuga, vuélveme...) que ayuda a la dramatización del relato, se emplea el presente propio de los personajes. En estas redondillas se incluyen también textos descriptivos en presente para dejar constancia de la actualidad de los hechos y posesiones descritos (son, sobre todo, topografías); el estilo es fundamentalmente nominal,con abundancia de adjetivos de colores (dorada, encendido, amarillo...) y de otros efectos sensoriales (surtidoresperfumes, pájaros que cantan...)que dan a la descripción un carácter impresionista. Salvo en la parte en la que el moro anuncia sus intenciones (y para ello utiliza el futuro imperfecto), en la descripción propiamente dicha no hay verbos o se emplea el verbo ser como unión de sujeto y atributo, sin significado. Y, también como corresponde a los textos descriptivos, hay abundancia de recursos poéticos.

    IV) Recursos poéticos

METÁFORAS: sultana, hurí, Edén, encendido granado.

BIMEMBRACIÓN: ni en Córdoba ni en Sevilla

PARALELISMO : Allí el robusto nogal/, allí el nópalo amarillo/; allí el sombrío moral

ANÁFORA: Tengo....Tengo...Tengo...

                             Allí...Allí...Allí...

HIPÉRBOLE: hasta el cielo se levantan

HIPÉRBATON: y de Cachemira chales

PROSOPOPEYA (PERSONIFICACIÓN): la altiva palmera

ENUMERACIÓN: un palacio, jardines y flores...

                               la altiva palmera, el encendido granado...

EPÍTETO: robusto nogal

POLISÍNDETON: ni...ni...ni 

                              y...y...y

INTERROGACIÓN RETÓRICA: ¿Que me valen...?

METONIMIA: mis torres de León

PULSA AQUÍ PARA ACCEDER A EXPLICACIÓN Y EJERCICIOS SOBRE RECURSOS POÉTICOS

Y AQUÍ PARA LEER MÁS TEXTOS DE JOSÉ ZORRILLA

 

IR AL ÍNDICE GENERAL